En 1992 (¿o era 1993?), tuve la suerte de ver en el Teatro Británico la obra “Pataclaun en la Ciudad”, tres (03) veces. El siguiente año, la vería dos (02) veces más, en los jardines de la PUCP, a la espalda de la Capilla. Con un estilo mordaz, combinando sátira inteligente y gags, fue toda una sensación. Alguien dirá que ya existían Les Luthiers, pero se trata de estilos distintos (no todo lo cómico es igual, sería como comparar al Chavo del 8 con The Big Bang Theory). Lo cierto es que Lima no había escuchado ni visto algo así antes.
Puede decirse que era un verdadero espectáculo "multimedia" en el sentido que hoy conocemos, ya que la música y los colores circenses, así como los agudos diálogos o monólogos y rutinas envolvían a los espectadores desde el primer segundo, cuando una voz anunciaba: "El término de la señal marcará las 18 horas, cinco minutos, treinta y ocho segundos...", por ejemplo.
Si creen que Pataclaun nació en la televisión, no fue así. Más aún, “Pataclaun en la Ciudad” no fue la primera obra de teatro de los recordados clauns. Sin embargo, el Taller Pataclaun y su directora July Naters, se consagraron con dicha obra, lo que luego los llevó a pensar en el proyecto televisivo que sería la recordada serie de la segunda mitad de los 90s, con los personajes de Queca, Wendy, Tony, Gonzalete, Monchi, y Machín.
Regresando a 1992: largas filas se arremolinaban horas antes de cada función (en una época en la que no existía Teleticket), en la estrecha calle a la que daba las puertas del Teatro Británico, en Miraflores. Tal fue el éxito, que cada semana, el elenco anunciaba que extenderían su presentación por una semana más. No recuerdo cuantos meses estuvo en escena, pero esa temporada debe haber sido la más longeva que cualquier obra teatral peruana haya tenido. Los periódicos no se cansaban de dedicarle artículos y de entrevistar a los actores. Entre ellos, estaban Carlos Alcántara, Monserrat Brugué, Marisol Aguirre, Pelo Madueño, Germán Gonzales, y muchas jóvenes promesas de entonces.
La obra fue repuesta uno o dos años después, con algunos pocos cambios en el elenco, y como antesala al estreno de su siguiente obra “Pataclaun Enrollado”.
No he encontrado video alguno de esa joya de nuestro teatro (apenas un breve video de baja calidad de imagen, de la rutina de Carlos Alcántara haciendo mímica y sonidos en el micrófono). Sería bueno que July Naters, la directora, pensara en lanzar un DVD recopilatorio de las obras de teatro, en lugar de darle largas al "Santo Convento", ya muy venido a menos (es mi modesta opinión).
Como toda obra teatral de Pataclaun, la música siempre es fundamental. Hasta donde sé (salvo que alguien me corrija), existe un único material oficial: “Pataclaun en CiDi”, que inicialmente fue lanzado en cassettes como “Pataclaun En Cinta” (Nota: no considero el DVD porque, entiendo que está referido a la serie, no a las puestas en escena).
El CD junta algunas canciones y diálogos cortos de tres puestas en escena: "Pataclaun en el Amor", "Pataclaun en la Ciudad", y "Pataclaun Enrollado".
Para este post, he escogido sólo 4 tracks de "Pataclaun en la Ciudad", en el siguiente orden: "IS-DA-ESPIRIT-OF-DE-YU-ES-EY", "POEMA A MI CIUDAD", "SONIDOS URBANOS 2", y "CANCIÓN FINAL". Para efectos de colgar los tracks en este blog, los he "juntado" en un solo archivo MP3. Así que basta con hacer click en "play" en el gadget de Goear, y los tracks se reproducirán en el orden antes indicado.
Me hubiese gustado colgar el famoso y legendario diálogo del "muchachito del ayer, joven aún", pero el track que existe en el CD recoge una muy pequeña parte del mismo, a manera de antesala a otra canción ("La Cantata de Gerardo"), cuando en la obra de teatro, el diálogo y la cantata eran rutinas distintas.
Cuando empecé a escribir este post, y tras re-escuchar las pistas seleccionadas, consideré necesario hacer algunas breves precisiones previas, para que la mayoría pueda entenderlas. Ahora bien, conforme escribía las precisiones, me di cuenta que cada vez se hacían más largas, lo que me lleva a pensar que desde 1992 hasta la fecha, nuestro país, nuestra realidad, ha cambiado mucho (y creo que para bien), aunque todavía falta avanzar en muchas otras, pero, como dice el refrán: "un largo caminar empieza con un paso".
Bueno, estas son las precisiones preliminares, antes de escuchar las canciones:
a. En aquella época, nacía la cuestionable “moda” de hablar en “espanglish” (como uno de los primeros síntomas de la reapertura de nuestra economía al exterior, tras el desastre económico de los 80s), tendencia que se consolidaría en los 90s con el uso cada vez más extensivo de la informática, la internet y la TV por cable.
b. “Sherwin Williams” es una antigua marca de pinturas que se vendía por esos tiempos. “Milkito Light 43” es una antigua marca de Yogurt de dieta. “O.P.” (siglas de Ocean Pacific) era una antigua marca de ropa para hombres que se vendía en las antiguas “Galerías Persia” en Miraflores.
c. En 1992, todavía vivíamos el flagelo del Terrorismo. Debido a la voladura de torres eléctricas por el terrorismo, muchas veces pasábamos semanas enteras sin electricidad. Sólo algunos pocos podían instalar un grupo electrógeno, generalmente grandes empresas. Y se nos hizo natural escuchar siempre a lo lejos alguna detonación de un atentado terrorista, en medio de la oscuridad de los apagones (ahora que escribo esto, suena algo insano, pero fue así).
d. Los tanques y subestaciones de agua potable que alimentaban (y todavía alimentan) a todo Lima, funcionaban con electricidad, por lo que, casi siempre que en los 80s e inicios de los 90s había un apagón por atentados terroristas, también nos quedábamos sin agua por varios días. Por eso, debíamos acopia agua en baldes, galoneras y bidones de agua San Luis. Incluso los que tenían la suerte de contar con una cisterna padecían, porque al no haber electricidad, la bomba de agua de la cisterna tampoco funcionaba.
e. También debido al Terrorismo, muchas personas emigraron al extranjero a buscar oportunidades de trabajo. Y quienes nos quedábamos, teníamos que ver cómo hacer para sortear las antes descritas “desgracias cotidianas”.
f. Debido a los coches-bomba de la época, las personas debían colocar “masking tape” en forma de cruz y en los bordes, de manera reforzada, en las lunas de las ventanas de las casas y oficinas, a fin de evitar que las vibraciones de las ondas expansivas de las cotidianas detonaciones las destrozaran. De esta manera, se reducía en algo los daños. Además, debíamos comprar constantemente velas. La mayoría no usábamos mucho las linternas porque las pilas se consumían rápidamente, y sólo eran usadas para escuchar los reportes de RPP en la radio.
g. A comienzos de los 90s, Alberto Andrade, Alcalde de Lima, comienza a poner algo de orden y a desocupar las calles de Lima atiborradas por ambulantes durante la época de los pusilánimes alcaldes Barrantes, Del Castillo y Belmont. Fue una dura lucha, pero alguien tenía que hacerla, y él la asumió con firmeza digna de admiración. El Serenazgo de Lima se encargaba de mantener libres las calles “recuperadas”, persiguiendo a los ambulantes que deseaban retornar.
h. Desde la época de Belaúnde y hasta 1994 en que se privatizó lo que se conoce hoy como Telefónica del Perú, los teléfonos públicos no funcionaban con monedas ni tarjetas, sino con unas fichas llamadas “RIN”, que escaseaban. Y cuando uno podía comprar una ficha RIN, no encontraba teléfonos públicos habilitados porque, o estaban sin línea, o estaban destruidos por cotidianos manifestantes, barras bravas tras un partido, o terroristas. Imaginarán que en una época “pre-masificación de celulares” y “pre-internet”, no tener teléfonos públicos operativos era una condena a la incomunicación absoluta.
i. Con una economía colapsada y con el miedo heredado del Gobierno Aprista de que se congelaran las cuentas bancarias, muchos se acostumbraron a no abrir cuentas de ahorro sino a guardar dinero literalmente bajo el colchón, previa conversión obligada de nuestros devaluados "Intis" a dólares, para sortear la hiperinflación.
j. En los chifas de zonas populosas, y dada la escasez, se optó por hacer un “platillo” a base de las sobras de los comensales, al que llamaron “langoy”. Hoy en día, algunos chifas ofrecen langoy, pero ya no son preparados a base de sobras, sino que hacen una mezcla de platos especialmente preparados (al menos eso es lo que dicen).
k. A inicios de los 90s hubo en Lima una epidemia de cólera, debido a las condiciones insalubres de los mercados de abastos, no supervisados ni por Barrantes ni por Del Castillo ni por Belmont, lo que obligó a una rápida acción y campañas por parte del Ministerio de Salud.
Con todo lo anterior, espero que entiendan mejor las canciones. Por si acaso, transcribo las letras. Advertencia: NO he transcrito los tracks "hablados" entre ambas canciones ("Poema a mi Ciudad" y "Sonidos Urbanos 2"), porque son fácilmente entendibles. Sólo pongan "play", y sigan la letra:
IS-DA-ESPIRIT
OF-DE-YU-ES-EY
Me levanto en la mañana
Y si me afeito es con Gillette.
Con mi roll-on y mi aftershave
Pongo mi look en perfecto shape.
Ham and eggs, y corn flakes
¡Milkito Light 43!
(Bajo en calorías, y sin cholesterol.
Envasado en Nueva Zenaida).
(Bajo en calorías, y sin cholesterol.
Envasado en Nueva Zenaida).
Cojo mi bus, pago con money
Prendo mi walkman con cara bien funny.
Subo en Wilson, bajo en Schell
(Bajan, por favor,
¡Bajan por favor!)
¡Is-da-espirit-of-de-yu-es-ey!
(Bajan, por favor,
¡Bajan por favor!)
¡Is-da-espirit-of-de-yu-es-ey!
Sherwin Williams, supermarket
(Jay, hippi hippi
Jay, jay, hippi, hippi)
Pepsi Cola, Credit Card.
(New York, New York)
(Jay, hippi hippi
Jay, jay, hippi, hippi)
Pepsi Cola, Credit Card.
(New York, New York)
O.P., Reebok y Cream Crackers
(O.P. Reebok y Cream Crackers)
(O.P. Reebok y Cream Crackers)
¡Roller Blade or Chachi Car!
Tú eres mi Barbie.
Tú eres mi Kent.
¿Vamos a ver el sánset tugueder?
¡Is-da-espirit-of-de-yu-es-ey!
¡Is-da-espirit-of-de-yu-es-ey!
Canto rock, canto heavy
Y a mí me cantan Happy Birthday.
He-Man, She-Ra, Thundercats,
Sandybell or Superman.
Wonder Woman, Betty Boop,
¡Scooby, doobi, doobi, doobi dooo!
Si te mueres por hablar inglés,
Sólo tienes que mover los pies.
Yeah!
[Hablado: “Poema a mi Ciudad” por Monchi, y “Sonidos Urbanos 2”]
CANCIÓN FINAL
Yo me voy de esta ciudad
Porque apesta mucho acá.
Por eso me voy de aquí
Porque huele mucho a pí.
Porque apesta mucho acá.
Por eso me voy de aquí
Porque huele mucho a pí,
pipí, pipí, pipí.
Esta es mi patria,
de aquí no me voy,
de aquí no me voy,
Aquí tengo mi velita,
Aquí como mi langoy.
No me voy. No, no, no.
No me voy, ye, ye, yehhh.
No me voy, no me voy.
No me voy, no me voy.
No me voy. Okey?
Yo me voy de esta ciudá
Poque apesta mucho acá.
Por eso me voy de aquí
Poque huele mucho a pí.
De la hacienda mis tamales
Yo traía pa’ vendé
Pero lo' municipale'
Correteaban, oiga uté.
Tiene que mostrar la nalga
Si es que quiere trabajá
Me pusieron minifalda
Y como esclava a meneá.
Yo me voy de esta ciudá
Yo aquí ya no quiero ná.
Ná, ná, ná, ná, ná.
Ná, ná, ná, ná, ná.
No me voy.
No me voy.
Aquí evado mis impuestos,
Junto agua en un bidón.
No me voy. Okey?
Paseando en tu auto,
Tu luna limpiarán.
Andando por las calles,
Tus tabas lustrarán.
Y en cada esquina un niño
Siempre listo esperará.
No me voy, no me voy,
No me voy.
La procesión la llevo dentro
Porque no me como el cuento
De salir de esta pobreza
Rezándole a la iglesia.
Tantos curas y monjitas,
Los santos y beatitas.
Tanta culpa y pecado,
Yo me voy para otro lado.
Tanta culpa y pecado,
Yo me voy, para otro lado.
Esta es mi patria,
de aquí no me voy,
de aquí no me voy,
Aquí tengo mi velita,
Aquí como mi langoy, no me voy.
No, no, no.
No me voy.
No, no, no
Colaboro con los tombos,
guardo plata en mi colchón,
No me voy. Okey?
Tu ventana tiene maskin’, tu edificio huachimán,
Tu manija tiene láser, tu puerta electricidad.
Un lindo “paralizer” te regaló mamá,
Papito y su pistola te dan seguridad.
No salimos por la noche, la familia aumentará.
No me voy, no me voy,
No, no, no, no.
Ya no lloras más, caudal de mi caño.
Sucio, seco y sediento
Me tenés todo el año.
Ya no hay RINES, líneas ni llamadas.
Luz que apagas,
Luz que más caro pagas.
Sabroza y nutritiva es la comida en mi ciudad.
Cebiche con huevo frito tu ambulante te dará.
Como el cólera y la peste a mí no me hacen ningún mal,
Lo que no mata engorda, con sabor muy nacional.
Por eso, ¡no (¡no!)
me voy de esta ciudad! (¡no!).
¿Y que tenemos de menú?
Charqui, sangrecita, mondonguito y olluquito.
Torreja con patita, bacalao y chanfainita.
Chupín de criadilla y estofado de cabeza.
Ubres en su salsa, con camotes y cerveza.
¿Para el postre y la “bajada”?
Flan con gelatina, ranfañote con melcocha.
Mazamorra, camotillo y machacado de membrillo.
Mazato, uña de gato, leche de tigre y manzanilla.
Emoliente bien ardiente, y su agüita de azar.
Por eso, ¡no (¡no!)
me voy de esta ciudad! (¡no!).
Me voy, porque amo a mi patria.
Voy a crecer, a aprender, a estudiar.
Voy a New York.
Es mi papá el que me manda.
Para labrarme un futuro mejor,
¡Allá voy Manhattan!
Si todos nos unimos, haremos patria.
Sólo es por eso que voy.
Si todos nos unimos, haremos patria.
Hay que tomar el avión.
Pongo mi grano de arena…
Pero, eso sí, en New York.
Te miran en la calle, te agarran en el bus.
Te pasan la manita, y te dicen…
Todo eso viene gratis. ¡Mi patria, mi Perú!
No me voy, no me voy, no me voy.
Aquí tienes tu empleada que te lava tu calzón.
No me voy.
No, no, no, no. Okey?
(Su atención,
pasajeros con destino a “Escolvery Proach”,
sírvanse abordar el vuelo 35-B, puerta 16).
Él me dijo que me amaba
Y por eso yo atraqué.
Me dejó embarazada,
y se fue (¡horrible, oye!).
y se fue (¡horrible, oye!).
En el Décimo Juzgado
Ventilaron la cuestión.
Volverás encadenado,
Llevo aquí tu extradición
(¿Qué será eso, oye?).
(Disculpen la demora, ha fallado un motor).
Eso me pasa por no usar condón.
(Galletitas y caramelos aguardan en recepción).
Sigo tus pasos por la pensión.
(Yo me voy).
La jueza espera su “coimisión”.
(Yo me voy).
Si no te portas, irás a prisión.
Malo, malo, malo malo.
No, sí, no.
Sí, no sí.
No, sí, no.
Sí, no sí.
Algunos dicen “yo me voy de aquí”.
Otros, “no me voy”.
Por ese lado dicen que sí, sí.
Por aquí, no, no. ¡Ay que indecisión!
No, sí, no.
Sí, no sí.
No, sí, no.
Sí, no sí.
Si al extranjero voy a ir a sufrir,
A extrañar amor,
Que me pongan el vacilón aquí,
Y voy al interior.
Esa es la cuestión.
No, sí, no.
Sí, no sí.
No, sí, no.
Sí, no sí.
Esta es mi cuna, mi city, mi town,
De aquí no me voy.
Me está esperando mi lomo saltao’,
Tiene mucho down,
Tiene Pataclaun…
¡Tiene Pataclaun!
Espero haya sido de su agrado, y si no, bueno, al menos saben algo más de nuestra historia a inicios de los 90s. Ojalá algún día el elenco original se reúna para un "revival". Igual la iría a ver, no sé si tres veces, pero de que voy, eso está descontado.
Por si acaso, reconozco TODOS los derechos intelectuales sobre las canciones, letras, logos, fotos, imágenes, etc. cargados en este post, los que fueron utilizados únicamente con fines didácticos, para ilustrar este modesto tributo.
Lima, 10 de octubre de 2010.
Excelente recopilación te felicito. Ojalá que como dices el elenco se reuna para una funcion especial, estaría ahi de todas maneras. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario, me alegra que te haya gustado la recopilación, saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias por colgar los audios, son muy buenos para ilustrar lo que se vivia en Lima aquellos anhos.
ResponderEliminarSaludos desde Texas
Gracias EBellota25, la verdad es que, como menciono en el post, conforme iba escribiendo las "explicaciones" para las nuevas generaciones, no podía creer que hayamos vivido todo eso, y no sé si los jóvenes pensarán que exagero. En fin, felizmente en YouTube existe bastante material para contrastar... Saludos.
ResponderEliminardeberíamos hacer una carta a July Natters para que reúna al equipo original y repongan el show, estoy segura que ´temas no les van a faltar.
ResponderEliminarHola José, quizá está información sirva para complementar tu agradable nota.
ResponderEliminarPataclaun fue el resultado del trabajo de un grupo de estudiantes de la U de Lima. Como jugando se hizo una obra con un elenco amplio, DIOS, una comedia de Woody Allen. Resultó siendo un éxito y de ese amplio grupo quedaron 5 personas que decidieron seguir experimentando en busca de un estilo propio. Estas personas eran: Sybila Moreno, Rocío Otoya, Pipo Gallo, Wendy Ramos y Gustavo Ventocilla.
Como se deseaba aprender, contrataron a profesionales en diversos aspectos de actuación, como Martín Moscoso y otros. Estando en eso una chica había regresado de Argentina, donde había recibido un curso de una nueva técnica de Clown creada en Francia por un sujeto de Apellido Le Coq. Ella se llamaba Julia María Natters, A.K.A. July, y Pipo recomendó contratarla; así se hizo. Luego de varios meses de un taller en el que hubo mucha química se estrenó una “muestra” del trabajo en lo que hoy es el teatro de la Tarumba y en esa época era el Cocolido, de Aurora colina. Como no se tenía ni nombre, Pipo Gallo y Gustavo Ventocilla se juntaron en el “Juanito” de Barranco a inventar uno, y jugando con pataplum, rataplam, patapim (sonidos de circo) a Gustavo Ventocilla se le ocurrió “Pataclaun””. El nombre fue aprobado por unanimidad, incluidos los nuevos miembros, Katia Condos y Pelo Madueño. Lla muestra se llamó “PATACLAUN EN EL A.M.O.R.”.
La muestra pretendía durar 3 noches pero fue tal el éxito que se extendió en una temporada de un mes a sala llena (literalmente la sala de una casa, con capacidad para 60 personas pero audiencia promedio del doble). Ante los comentarios de “tienen que hacer más de esto”, el Taller de Clown se reunió nuevamente y se abrieron inscripciones a más gente. Allí es que llegaron Carlos Alcántara, Celine y Marisol Aguirre, Susel Paredes, Germán González, Diana Quijano y much@s otr@s. Luego de trabajar unos nueve intensos meses en medio del momento más álgido del terrorismo (1992) l@s que quedaron estrenaron PATACLAUN EN LA CIUDAD en Diciembre.
Lo demás es historia, como bien lo registras.
Irónicamente, me despido desde Nueva York, donde vivo (Manhattan) y sobre lo cual cantaba en “Yo me voy de esta ciudad”.
Muchas gracias Anónima, por tu comentario. Sospecho que más de una persona ya le debe haber dicho a July Natters que la reponga. No creo que sea fácil, pero reitero que, si ocurriera, de todas maneras estaré allí. ¡Felices Fiestas!
ResponderEliminarLast but not least, MIL GRACIAS TATO, por tu invaluable comentario. Es un verdadero regalo de Navidad recibir palabras de un miembro del elenco original, y además, darme la oportunidad de agradecer en tu persona a todos quienes participaron en la obra y me hicieron sentir -como a muchos- orgullo de nuestro teatro nacional, además de arrancarnos interminables carcajadas en situaciones muy difíciles que, como bien comentas, nuestro país vivió. La información que compartes es realmente fascinante, una suerte de "bonus track" casi 20 años después de salir de la última función a la que asistí. Un cordial saludo desde "esta ciudad", de la cual uno realmente nunca se va (lo sé por los comentarios de mis hermanos, tíos y amigos que siguen "haciendo patria", desde diferentes partes del mundo). ¡Felices Fiestas, y muchos éxitos en tus actuales proyectos!
Yo recuerdo que cuando estaba muy niña (tendría 7 u 8 años) el canal 4 transmitió, creo que en vivo, una de las funciones de "Pataclaun en la ciudad". Mis papás lo grabaron en video VHS y todavía conservamos la cinta, donde se ve ese diálogo genial del "muchachito del ayer".
ResponderEliminarYo ahora lamentablemente no me encuentro en Lima, pero sería genial si me contactas en agosto para que la haga pasar a DVD y la compartamos con los demás que se acuerdan de ese espectáculo con tanto cariño.
Sabes que incluso siendo muy chica, esa obra me impresionó mucho y me acuerdo de que la veía una y otra vez, ¡¡hasta me aprendí los diálogos de memoria y los actuaba para mis papás!! jajaja qué niña XD
Que bárbaro todo lo que vivimos en los 80s/90s, que bien contado queda por esas canciones!!! Yo los ví la única vez que llegaron por Piura, en 1994, y fue realmente una puesta en escena espectacular y nunca antes vista...
ResponderEliminarCuriosidad: ¿Se han dado cuenta que -en la "Cancion Final"-, los que dicen quedarse lo hacen con ritmos extranjeros, y los que dicen irse lo hacen con ritmos peruanos? Siempre me pareció una muestra del humor y la ironía finísimos de estos grandes artistas...
Muchas gracias a ti, José por esta muy buena recopilación, que por cierto nadie había realizado.
ResponderEliminarLa función que comenta Kiara se realizo en el estadio Gálvez Chipoco de Barranco y fue la última vez que el elenco de teatro, de alguna manera original, trabajó junto.
Recuerdo bien la función en Piura. Nos derretíamos en el escenario por el calor piurano más las luces del escenario pero fue muy divertido. Igualmente divertidas fueron las quejas que algunas señoras publicaron en algunos diarios calificando el espectáculo como “casi pornográfico” o no apropiado para menores.
El comentario de Manuel es acertado y la idea de esa “contradicción” fue de Germán González quien en términos prácticos fue el director musical de Pataclaun en la Ciudad con Pelo Madueño como arreglista. Germán fue igualmente quien diseñó el logo de Pataclaun, con el concepto del símbolo de interrogación como la “P” y la nariz colgante así como la selección de colores.
Saludos
que buena... yo tengo 33 años... hace casi 4 años que vivo en venezuela...y recuerdo los noventas con alegria por la infancia que pase,,,pese aque me calaba las colas del pan y del kerosene....luego con tristeza,,, la adolescencia,,, con locuras y amores de juventud...y con añoranza la distancia entre mi familia y yo....
ResponderEliminary con ira, y rencor la destruccion y terror que causo el terrorismo.....
y felicidad que pronto retornare..para quizas no salir del perú nunca mas.... que viva el perú...